domingo, 31 de agosto de 2014

LOS PAGÉS DE CÁDIZ, SUS ORÍGENES ECIJANOS

 

Todo el mundillo de la luthiería sabe por José Luis Romanillos y Marian Harris que la historia de los famosísimos Pagés de Cádiz realmente comenzó en mi pueblo, en Écija, con el guitarrero Juan Pagés García. Personalmente, tuve noticias de la presencia de los Romanillos y de sus indagaciones en nuestros padrones de vecindario a finales de los 90, porque me habló de ello la archivera municipal. Al saberlo, quise aprovechar para conocer a José Luis porque me sabía de memoria su libro sobre Antonio de Torres (1) y no quería perder la oportunidad de que me lo firmara. Pero cuando pregunté en el hostal donde estaban parando, ya se habían marchado para Osuna siguiendo el rastro de esta familia de guitarreros. Para mis paisanos, los Romanillos eran otros dos turistas de pelo blanco, desorientados y deambulantes en pleno agosto por la ciudad más calurosa de España. El caso es que estaban poniendo patas arriba los archivos de todo el país para publicar en 2002 The Vihuela de Mano and the Spanish Guitar (2), un verdadero arsenal de datos sobre los vigoleros más importantes de la historia de la guitarra. 
 
Gracias a esta publicación supimos con certeza que Juan Pagés García -el primer Pagés guitarrero- nació en Écija en 1741, que a finales de 1760 marchó a Osuna para abrir un taller como maestro violero, casarse y traer al mundo a tres de sus cuatro hijos: José (1762), Antonio (1764) y Francisco (1773); este último muy pocos meses antes de que la familia se instalara en Cádiz, coincidiendo con el boom de la guitarrería que se dio hacia 1770 en la "Tacita de Plata". Allí, en su casa de Arco de Garaicoechea nº 45, nació el cuarto y último hijo: Joaquín (1779). Murió en la calle Sacramento, el 4 de agosto de 1821, habiéndose casado dos veces. Quizá porque tampoco era su cometido, los Romanillos no quisieron relacionar los datos que ofrecían y llegar a conclusiones. Así que me pareció oportuno revisarlo todo siguiendo las pistas del libro e indagar en busca de nuevas noticias que completaran la investigación y que dejasen un poquito más claro el "Expediente Pagés" en su sección ecijana. Estos nuevos "hallazgos" me sirvieron para confeccionar parte de la conferencia (3) que di en junio de 2012 en el Centro Cultural La Merced de Cádiz, con motivo de los actos de "La Pepa" y que ahora desempolvo para ustedes… 
 
 
Partida de bautismo de Juan Pagés García (1741)
 
 
Así que, según mis datos, el padre de Juan Pagés García se llamó también Juan Pagés y fue maestro pastelero, se casó en tres ocasiones y enviudó en todas ellas. Probó primero con Ana de Herrera en 1731 (4), que falleció muy poco tiempo después: el 11 de julio de 1732 (5). Tras algunos años reponiéndose de la pena, decidió contraer de nuevo matrimonio con Beatriz García (6) el 30 de octubre de 1740. De esta unión nacieron nuestro protagonista, Juan Pagés García, el 20 de noviembre de 1741 (7) y tres años más tarde Michaela, el 4 de septiembre de 1744 (8); ambos en la calle Odrería (hoy Jesús Sin Soga). Todo parecía ir sobre ruedas a la familia, que ya tenía su domicilio en propiedad además de un terreno de olivares y molino a renta (9), cuando falleció Beatriz García el 8 de febrero de 1752 (10). Para entonces, Juan Pagés García tenía 10 años y era alumno de las escuelas de la Compañía de Jesús. No obstante, su padre volverá a casarse por tercera vez en 1755 con María Villalba, con quien tendría una tercera hija llamada Rosalía el 17 de septiembre de 1759 (11), un año antes de que nuestro protagonista decidiera instalarse en Osuna para abrir su tienda de guitarras (12).
 
Realmente no tenemos noticias ciertas de que Juan Pagés García aprendiese guitarrería en Écija, ni tampoco sabemos de un instrumento suyo del periodo anterior a 1761 (13), pero es obvio que si abrió su taller nada más instalarse en Osuna debió aprender el oficio un tiempo antes. Así que la siguiente cuestión era confeccionar un censo con los guitarreros ecijanos de la época -lo que nos abrió otro campo fascinante (14)- y seguir investigando sobre quien pudo ser su maestro. Para ello, consulté los padrones de entre 1740 y 1770, el Catastro del Marqués de Ensenada de 1751 (15) y el propio libro de Romanillos. Por el momento, he repartido los datos en generaciones:
 
1ª Generación 
 
- Bartolomé León y Ostos (Écija, 1673). En 1727 (16) aparece como maestro vigolero en la calle Carreras. Es muy difícil que enseñase a nuestro protagonista por los 68 años de diferencia entre ambos. Pero conviene no perder la pista de Bartolomé León, porque puede ser uno de los puntales de este oficio en Écija.
 
2ª Generación 
 
- Pedro del Castillo Arenas (Puerto de Santa María, ca. 1700). No es nativo, pero se viene a vivir a Écija con un año de edad, para casarse en 1718 con Micaela de la O. De los nueve hijos que tuvo, el mayor, llamado Juan Antonio, siguió sus pasos. En el Catastro de Ensenada (1751) aparece como maestro vigolero en Puerta Palma. Después volveremos a él.
 
 
Pedro del Castillo, posible maestro de Juan Pagés García, en el Catastro del Marqués de la Ensenada (1751)
 
 
3ª Generación 
 
- Juan del Castillo de la O (Écija, 1719). Hijo de Pedro del Castillo Arenas, en 1758 -dos años antes de que Juan Pagés marche a Osuna- ya tiene su taller en calle Zamorano de Écija.
 
- Francisco de Castro “Maestro Siruela” (Écija, ca.1725). En 1752, tenía taller en c/ Alcázar (17).
 
 
4ª Generación 
 
- Francisco Pérez (Écija, ca.1730), en 1766 (18) aparece registrado con una guitarrería en la calle Zamorano, cerca de la de Juan del Castillo de la O, con cuya familia tendrá mucha relación según hemos comprobado por los padrones.
 
- Antonio de la Soledad (Écija, ca. 1730) en 1767 (19), aparece con una guitarrería en c/Calzada.
 
- Andrés de Borja (Écija, 1735). Es coetáneo de Juan Pagés, hacia 1760 ejerce la profesión de vigolero por cuenta ajena en la calle Adarve y por cuenta propia desde 1767 en la calle Trascampanario. 
 
 
Etiqueta de una guitarra de Juan Pagés García (1777)
 
 
5ª Generación 
 
- Nicolás del Castillo Márquez (Écija, 1740). Nieto de Pedro del Castillo Arenas y coetáneo de nuestro protagonista. En 1760 ya tiene su taller en calle Puerta Palma, de Écija.
 
 
A esta última generación pertenece Juan Pagés García, que pudo aprender de los maestros del segundo y tercer grupo, pero tendremos que seguir investigando. 
 
____________________________________

(1) Romanillos Vega, J.L. & Harris Winspear, M. Antonio de Torres: Guitar maker-His Life & Work. Elements Books. 1987. 
 
(2) Romanillos Vega, J.L. & Harris Winspear, M. The Vihuela de Mano and the Spanish Guitar. A Dictionary of the Makers of Plucked and Bowed Musical Instruments of Spain (1200-2002).Guijosa, The Sanguino Press. 2002 
 
(3) López Gutiérrez, José Manuel. La Guitarra Gaditana; evolución histórica del instrumento. En el Centro Cultural La Merced, el 16 de junio de 2012. 
 
(4) Archivo Parroquial Santa Bárbara de Écija (en adelante APSBE) Amonestaciones, LB 11. Índice. 
 
(5) APSBE, Defunciones, Lb3, 101 rev. 
 
(6) APSBE, Matrimonios, Lb12, f64 
 
(7) APSBE, Bautizos, Lb 16 f318. Con los nombres Juan Julián Joseph del Rosario. 
 
(8) APSBE, Bautizos, Lb17, f65 
 
(9) Archivo Municipal de Écija (en adelante AME) Padrones, Lb 633 – Sta. Bárbara (1751). Aparece Juan Pagés (padre) "con tienda de confitería, casa propia y olivares".
 
(10) APSBE, Defunciones, Lb3, f236rv 
 
(11) APSBE, Bautismos, Lb.18, f.103 
 
(12) Juan Pagés García ya no aparece en los padrones ecijanos en 1761. Así que debió instalarse en Osuna (a 35 kms de Écija) a mediados de 1760. Además de abrir un taller como maestro violero, se casó con Gregoria López de Leyva el 17 de febrero de 1761. Su padre, Juan Pagés (maestro confitero), seguirá viviendo en Écija al menos hasta 1770, año en que le perdimos el rastro. 
 
(13) La guitarra de Juan Pagés García más antigua que se conoce está en la colección de Paulino Bernabé y data de 1777, cuando el guitarrero cuenta ya 36 años y lleva viviendo en Cádiz siete años. 
 
(14) Este periodo de la historia de Écija es especialmente prolífico por la abundancia económica de aquellos años. Revisando estos padrones he encontrado muchos oficios relacionados con la música que dan para un estudio más a fondo que sin duda habría que abordar. Por otro lado, el gremio de carpinteros era importantísimo si bien los vigoleros iban por cuenta propia, puesto que muchos de ellos en realidad eran maestros de carpintero que en un momento determinado podían fabricar una guitarra sin dedicarse exclusivamente a ello. 
 
(15) AME, 1745, Catastro del Marqués de la Ensenada. Lb 1143 
 
(16) AME, Actas Capitulares, 1727. Lb 144, fl 25rv 
 
(17) AME, 1752, Padrón de Santa Bárbara - Lb 633 
 
(18) AME, 1766, Padrón de Santa Cruz - Lb 637 
 
(19) AME, 1767, Padrón de Santa Cruz - Lb 637

No hay comentarios:

Publicar un comentario